Hola amigos. en este blog nos interesaremos, hablaremos y comentaremos cosas relacionadas con nuestra profesión desde nuevas investigaciones, nuevos artículos interesantes, avances, criticas y mucho más.......esperemos que os gute y os sea de uso.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
FORMULARIO: EVALUACIÓN DE CONSUMO DE TABACO
Para acceder al cuestionario "EVALUACIÓN DE CONSUMO DE TABACO" PULSE AQUÍ
sábado, 19 de noviembre de 2016
FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO
FUNCIÓN DE LA ENFERMERA CIRCULANTE E
INTRUMENTISTA
Las funciones que desempeñan el personal de enfermería en el quirófano son muy importantes ya que tienden a seguir normas asépticas por consecuencia mantener la seguridad del paciente. Conllevan con los servicios restantes del hospital la comunicación (laboratorio para obtener resultados, CEYE entre otros).
El proceso quirúrgico se lleva a cabo desde que el paciente se encuentra en hospitalizado para ser intervenido y hasta el paciente recobra el conocimiento después de la cirugía. Debe de existir un registro de lo que va aconteciendo por lo que se debe de anotar:
Registro pre-quirúrgico: Realizado por el personal de enfermería antes de la intervención quirúrgica.
Registro trans-quirúrgico: Realizado por el personal de enfermería durante la intervención quirúrgica.
Registro post-quirúrgico: Realizado por el personal de enfermería después de la intervención quirúrgica.
1. LA DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO
- En el turno matutino:
Existen 19 enfermeros de los cuales 6 son auxiliares, de 18 enfermeros se tomarán 9 que serán enviados a quirófano. Otra de 2 dos enfermeras irá a quirófano, una de ellas cubrirá días festivos y asistirá una hora a quirófano. Y una auxiliar de enfermería apoyará a uno o dos quirófanos y su compañera estará portando el uniforme clínico.
- En el turno vespertino, nocturno y en días festivos:
Habrán 4 enfermeras y dos auxiliares de enfermería de las cuales dos quedarán en quirófano.
2. PREPARACIÓN GENERAL DEL QUIRÓFANO
Generalmente la preparación del paciente es llevada a cabo por la enfermera circulante y el quirófano es preparado por la enfermera instrumentista y la auxiliar de enfermería.
A.-ENFERMERA CIRCULANTE:
Antecediendo a la llegada del paciente.
Objetivo:
Es vigilar que el quirófano reúna las condiciones adecuadas antes de la llegada del paciente.
Funciones y actividades:
-Verificar el respirador para la anestesia y que los monitores funciones correctamente.
-Conseguir más anestesia si procede.
-Verificar el sistema de aspiración y todo el equipo al igual el mobiliario que vaya a ocuparse durante la intervención.
-Verificar el carrito con los medicamentos que serán utilizados además con los que comúnmente se deben tener aquí.
-Tener ya preparados los medicamentos que serán utilizados ya sea en bombas de perfusión, sondajes u otras vías.
-Tener ya listo una Intubación Orotraqueal (IOT),de tal forma que si existen complicaciones se pueda actuar de forma eficaz evitando equivocaciones.
-Ayudar a la enfermera instrumentista con el material que será utilizado durante la cirugía ya programada o imprevista.
Objetivo:
-Observar que el paciente se encuentre en las condiciones idóneas para proseguir con la cirugía.
-Vigilar la estancia del paciente para preservar su estabilidad.
-Trasladar al paciente de forma segura hasta el área de reanimación posteriormente a la intervención.
Funciones y actividades:
- Recibimiento y la correcta identificación del paciente en un ambiente de respeto mutuo
a) Solicitando el nombre, apellidos, la edad y aportando el número de historia clínica.
b)Tomar el diagnostico y el tratamiento bajo el que se llega.
c) Anotar la hora y la fecha en que es recibido en el quirófano.
d) Que tipo de cirugía es: programada o de urgencia.
e) Evaluar la preparación
-Verificar vía venosa periférica (VVP),calibre entre otras.
- Vigilar que sea el suero correcto.
-Verificar la profilxis antibiótica.
-Volver a verificar que el paciente llegue en ayunas.
-Sondajes.
-Hacer énfasis en la ubicación y en el lado correcto.
- Evaluación psicológica del paciente y brindar apoyo
a) La valoración sobre el estado en el que llega (ansioso, con vértigo etc).
b) Presentarse con el paciente haciendo referencia en que será la enfermera durante todo el procedimiento. Es importante dar el nombre y llamar al paciente por el suyo.
c) Fomentar la seguridad de forma verbal y al visualizar.
d) Tener un ambiente en el que se pueda percibir la seguridad y a eficacia evitando demoras innecesarias.
e) Referirle los procedimientos que se están realizando en todo momento.
f) Toda la información que debe de ser recordada por el paciente será antes de la anestesia.
g) Se debe de cuidar las conversaciones ya que el sentido del oído es el último que se pierde y el primero que se recupera en la anestesia.
h) Referir las dudas o inquietudes que se vayan presentando
i) Informar sobre el estado del paciente físico como psicológico.
- Alergias, enfermedades recientes y los medicamentos administrados actualmente.
- Acomodar y preparar la mesa quirúrgica.
a) Estar presente en la transferencia del paciente de la camilla a la mesa de operaciones.
b) Prestar ayuda en la colocación correcta del paciente fomentando seguridad y evitar lesiones nerviosas y musculares
c) Proceder a la monitorización (ECG,FC,NIBP,PIB) posicionando el manguito de la presión al lado opuesto de VVP.
d) Monitorizar la FR y el pulsioximetría al lado opuesto de del mango de la presión.
e)Monitorización de la tensión arterial mediante sensores dependiendo de la que se desea obtener periférica será en la piel y central en el esófago.
f) Mantener una permeabilidad constante en vías respiratorias o sondajes ya que en casos de emergencia se puede recurrir a ellas.
g) Estar con él anestesiólogo mediante la administración de la anestesia (inducción de medicamentos) hasta concluir el proceso.
h) En dado caso de uso de anestesia general mantener las corneas humedecidas y los parpados cerrados.
i) Volver a prestar ayuda en el reacomodo del paciente cuidando los lineamientos anteriores en el apartado b.
j) Posicionar la placa del bisturí al bisturí eléctrico regulando el mismo. Debe estar bien colocada de preferencia en zona muscular y que la misma se encuentre seca y si presencia de vellos.
k) Tener ya listos los aspiradores.
l) Preparar la piel con un lavado quirúrgico dejándola lista en todos los puntos para después hacer uso de solución antiséptica
- En el acto quirúrgico.
a) Preparar para su uso la solución antiséptica.
b) Participar en la preparación del material estéril a utilizar. Asistir de forma oportuna a la instrumentista, al cirujano y los colaboradores para vestirse. Debe participar en el quirófano continuamente y avisar sobre su retiro constante.
c) Hacer que se mantengan en pie las condiciones de asepsia de igual forma revisar que el personal aquí dentro este vestido correctamente y circule sólo lo necesario.
d) Recibir materiales de tipo no estériles como cables, electro bisturíes entre otros que serán conectados a otros campos no estériles.
e) Enfocar las lámparas de quirófano cada que sea pertinente y se solicite.
f) Abrir y presentar todo el material estéril que sea requerido.
g) Recoger las pruebas anatomopatológicas identificándolas correctamente con los datos del paciente.
h) Dar cumplimiento al registro de la documentación: hoja de enfermería, implantes entre otros.
i) En conjunto con la enfermera instrumentista hacer el conteo de gasas, compresas y el instrumental de igual forma registrarlo.
j) Apoyar en la colocación de apósitos y vendajes señalados.
k) Participar si fuese anestesia general en la transferencia del paciente de la mesa de operaciones a la camilla. Con especial cuidado en los sondajes, drenajes, vías de administración entre otros.
l) Prepara Acudir con el paciente hasta el área de reanimación o despertar al paciente junto con el anestesiólogo. Llevando:
-Mascarilla de Ambú.
-Cánula de Guedell.
-Medicamentos
-Historial clínico.
Para más información Pulse aquí.
B.-ENFERMERA INTRUMENTISTA:
Objetivos:
-Proporcionar todo el material necesario para la intervención quirúrgica.
-Seguir las normas asépticas correctamente durante la cirugía.
-Estar un paso adelante en las necesidades durante de la intervención.
- Previo al acto quirúrgico
Funciones y actividades:
Para tener éxito en la intervención debe estar relacionada con el procedimiento que se llevará a cabo durante el acto quirúrgico, pues actuará de forma participativa dejando lo mecánico a un lado.
-Verificar la programación quirúrgica, siendo preferible la del día anterior.
-Preparar el equipo en participación con la enfermera circulante siendo material, sueros, medicamentos entre otros, para la cirugía.
-Preparar la mesa auxiliar para en ella colocar lo necesario para la cirugía.
-Llevar a cabo el lavado quirúrgico de manos.
-Tener ya preparada la mesa de instrumentación con el instrumental correspondiente acomodado de forma en la que se le vaya a dar uso.
-Preparar el material campo quirúrgico en conjunto.
-Conectar el electrobisturí y el aspirador refiriendo las partes distales a la enfermera circulante para que verifique el correcto funcionamiento.
-Posicionarse en el campo quirúrgico, la cual dependerá del tipo de procedimiento a realizar.
- Durante el acto quirúrgico
-Pedir a la enfermera circulante o auxiliar el material que se usará.
-Proceder con el conteo de gasas, compresas e instrumental.
-Dar inicio con la instrumentación
-Tener libre de instrumental quirúrgico y en todo momento mantener el material punzocortante controlado.
-Recurrir a la técnica aséptica estricta.
-Mantener sin humedad la mesa de instrumentación y el campo quirúrgico ya que al entrar en contacto con la ropa pierde esterilidad la misma.
-Llevar a cabo la mayor limpieza en los instrumentos.
-Llevar un orden estricto en la mesa de instrumentación, ya que si por cualquier motivo nos sustituyen el compañero puede acceder de forma fácil y segura al instrumental.
-Tener en cuenta el orden del procedimiento quirúrgico.
-Anticiparse en todo momento a los cirujanos y ayudantes atendiendo sus peticiones.
-Recoger muestras patológicas y entregarlas a la enfermera circulante para que ella se encargue de rotularlas, el proceso de entrega será lo más rápido posible para evitar la descomposición de la muestra o extravío.
-Volver a contar las gasas, compresas e instrumental.
-Debe de conectar y tener cuidado especial con los drenajes.
-Colocar con la ayuda de la enfermera circulante los apósitos y vendajes correspondientes.
-Participar en la transferencia del paciente a la camilla vigilando constantemente los drenajes, sondajes etc.
-Debe de ordenar, clasificar e identificar el material después de que a sido sometido al lavado con la ayuda de la enfermera auxiliar, para prepararlas para el proceso de esterilización. El paquete será enviado par que sea esterilizado poniendo en él la firma de la enfermera circulante y la auxiliar, poniendo el nombre, la fecha y el quirófano.
Para más información Pulse aquí.
TIPOS DE ANESTESIA
TIPOS DE ANESTESIA
La técnica anestésica se selecciona en base a lo que normalmente se utiliza en el tipo de
operación que le van a realizar y su estado de salud. Sin embrago, también se planifica la
anestesia en base a lo que usted desea.
Con la intención de que sus deseos estén bien fundamentados permítanos informarle a cerca
de los riesgos que pueden ir asociados a cada técnica anestésica y en lo que se basan las
mismas.
Aunque no es común, todos los tipos de anestesia conllevan algún riesgo de complicación
grave, incluso la muerte. Pero queremos significar que la anestesia hoy en día es un
procedimiento muy controlado y seguro.
Las reducciones en la mortalidad relacionada con la anestesia que se han producido en las
últimas décadas, han convertido nuestra especialidad en aquella que está más cerca de
conseguir el objetivo de calidad con una cifra inferior a 3,4 muertes por millón de
oportunidades.
Una vez dicho esto, le presentamos las distintas técnicas anestésicas que usted puede elegir,
ofreciendo las ventajas e inconvenientes de cada una.
Para más información Pulse aquí.
1- ANESTESIA LOCAL.
Consiste en la administración de un fármaco anestésico en gotas, crema, spray o inyección
en la pequeña zona que se va a operar para hacerla insensible. Puede aplicarse a cualquier
zona externa del cuerpo.
Si su operación puede realizarse con esta técnica, no dude en escogerla. Es una técnica simple
y eficaz. Las complicaciones graves son extremadamente raras. El dolor a la punción, el miedo
a las agujas y el recuerdo del procedimiento pueden combatirlo con una sedación leve, que
aumentará su satisfacción con la técnica. Esto último puede aplicarse a los bloqueos regionales
que veremos más adelante.
2- SEDACION.
Los medicamentos administrados por vía intravenosa o inhalatoria, hacen que usted esté
menos consciente de lo que pasa, más tranquilo y sin dolor durante la intervención. Puede
emplearse como técnica única o bien asociada a la anestesia local y regional. Puede aumentar
la incidencia de náuseas y vómitos según el tipo de sedantes. No suele ser necesaria la
manipulación de la vía respiratoria.
Para más información Pulse aquí.
3- ANESTESIA REGIONAL.
En este caso las zonas anestesiadas son más amplias que si aplicamos anestesia local. Se
distinguen dos grandes grupos de técnicas:
- 3.1 BLOQUEO DE NERVIOS PERIFERICOS.
Se administran fármacos a través de una aguja colocada cerca de los nervios de un brazo,
una pierna, el pecho o el abdomen. Las complicaciones neurológicas son poco frecuentes,
menos de un 3% (bloqueo interescaleno, axilar y femoral), sin embargo las lesiones
permanente son más raras y en estos casos variables asociados a la cirugía son la causa
principal hasta en un 88% de los pacientes.
- 3.2 BLOQUEO DE CENTRAL: EPIDURAL, CAUDAL, INTRADURAL.
Se administran fármacos anestésicos a través de una aguja o catéter colocado entre los
huesos de la columna vertebral, para entumecer el cuerpo, generalmente la zona desde el
ombligo hasta los pies.
La mayoría de las complicaciones son leves: cefaleas, lumbalgias y dolor en las piernas. El
miedo a la parálisis permanente es desproporcionado porque se estima que ocurre en 1 de
cada 14.000 bloqueos centrales.
La elección de las técnicas locales o regionales es una opción segura para muchos pacientes y
una gran variedad de situaciones clínicas. Están libres de complicaciones en el 90, 5% de los
casos y del pequeño porcentaje que se complican, el 80% no tiene repercusión en su salud.
Para más información Pulse aquí.
4- ANESTESIA GENERAL.
Se administran medicamentos por vía intravenosa o inhalatoria para que el paciente entre
en un estado de inconsciencia, no se mueva y no sienta dolor. Después, se le podría colocar un
tubo en la garganta o en la tráquea para ayudarle a respirar.

Entre los principales miedos del paciente están el no despertar de la anestesia y el sentir dolor
estando dormidos, pero son muy raros.
Otros riesgos específicos de la anestesia general son: dolor de garganta o boca, roquera, lesión
en la boca o los dientes y que los pulmones aspiren el contenido del estómago. Todos ellos
derivados de la manipulación de la vía respiratoria y todos ellos evitables si optamos (en la
medida que sea posible) por una técnica anestésica local o regional.
Las muertes relacionadas con complicaciones en el manejo de la vía respiratoria, están en
torno a 1 de cada 176.000 anestesias. Hasta una quinta parte de estas muertes se deben a la
aspiración del contenido gástrico durante el inicio de una anestesia general. De ahí la
importancia de acudir a la intervención siempre en ayunas.
Tras la intervención quirúrgica, usted pasará más o menos tiempo en la llamada Sala de
Reanimación. Este tiempo dependerá del tipo de anestesia que se haya empleado en cada
caso. Esta sala está dotada de los medios necesarios para vigilarle hasta que su estado de salud
sea óptimo para subir a la habitación o marcharse a su domicilio.
Por último, recordar que a pesar de lo dicho, la anestesia, en cualquiera de sus técnicas, es un
procedimiento controlado y altamente seguro, realizado por médicos especialistas en
anestesiología, que cuidan de usted antes, durante y en las horas siguientes a la operación y
que disponen de medios y conocimientos muy avanzados en el control de sus constantes
vitales.
Para más información Pulse aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)